Misión
Somos una fundación privada, pionera en la prestación de servicios integrales en salud de alta complejidad a pacientes pediátricos, con altos estándares de calidad y que contribuye a la formación académica.
Visión
En el 2020 seremos un hospital pediátrico universitario con reconocimiento y acreditación internacional, exportador de servicios de salud.
Valores
- Amor por los niños
- Humildad
- Compromiso
Objetivo misional
Optimizar la gestión organizacional, enfocados en la excelencia.
Principios
- Respeto
- Conducta íntegra
- Honestidad
- Transparencia
Competencia organizacional
- Excelencia operacional
- Orientación a resultados
- Orientación al servicio
- Trabajo en equipo
- Liderazgo
Reseña histórica HOMI:
Hospital Pediátrico la Misericordia
- 23 de julio de 1887: Con el anhelo de cumplir los deseos de su difunta esposa, el médico pediatra y abogado José Ignacio Barberi hizo posible la creación del Hospital de la Misericordia para niños enfermos, actualmente es HOMI, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia.
- El 6 de mayo de 1906 HOMI, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, abrió bajo la dirección del Dr. José Ignacio Barberi, con disponibilidad de 35 camas para prestar atención médica especializada a niños de escasos recursos.
- En el año 1911 nace la primera escuela de enfermería de Colombia.
- En el año 1917 el Dr. José Ignacio Barberi funda la Sociedad de Pediatría de Bogotá, la misma que años más tarde se llamaría Sociedad Colombiana de Pediatría.
- En el año 1938 se hace la apertura del pabellón Barranquilla para pacientes lactantes y el pabellón Sanz para niños que sufrían de tuberculosis.
- En el año 1940 fallece el Dr. José Ignacio Barberi y asume la dirección del Hospital su hijo, Rafael Barberi Cualla, médico de la Universidad Nacional especializado en Ortopedia.
- En el año 1945 el Dr. Rafael Barberi Cualla realiza la apertura del pabellón Restrepo para la atención médica de difteria, además se crearon los servicios de laboratorio clínico, radiología, terapia, odontología, banco de sangre, trabajo social, quirófano y ortopedia.
- En ese mismo año se creó el posgrado en pediatría en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, lo cual fue un aporte fundamental para la facultad de medicina de dicha aula máter.
- Nuestro hospital cuenta con un convenio Docencia Servicio con Universidades en especialidades de las ciencias de la salud.
- En el año 1962 muere el Dr. Rafael Barberi Cualla y asume la dirección su hijo el Dr. Rafael Barberi Zamorano, quien continuó con el desarrollo del hospital y amplió las disciplinas de apoyo académico y asistencial.
- En el año 1991 muere el Dr. Rafael Barberi Zamorano y asume la nueva dirección el Dr. Mauricio Barberi Abadía, actual director de HOMI, quien es administrador de empresas y además ha generado una transformación positiva de la institución, es decir, ha modernizado no solo la estructura del hospital sino también ha traído mejoras en aspectos tecnológicos y la atención al usuario.
- En marzo de 2006: Se inaugura el servicio de Urgencias Pediátricas, considerada como la más grande del país por su capacidad instalada con 27 unidades de observación, 7 consultorios, 16 unidades de cuidados intermedios, áreas de reanimación y terapias.
- En julio de 2006 se inaugura la primera Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos exclusivamente para pacientes pediátricos en Colombia.
- En el año de 2008 se inaugura la Unidad de Cuidado Neonatal con el fin de brindarle atención médica al paciente neonatal crítico, intermedio y básico.
- En el año 2013 se crea el Centro de Atención Integral de Oncohematología Pediátrica, en donde se amplían los recursos asistenciales y físicos para el tratamiento oportuno y sanación de nuestros pacientes.
- En diciembre del 2016 se inaugura el Centro de Cáncer Infantil, siendo el más grande de Colombia y en donde se expandieron las posibilidades de atender a más niños que son diagnosticados con la enfermedad.
- Actualmente el Centro de Cáncer cuenta con 51 habitaciones privadas para pacientes oncohematólogos y sus familias, 26 unidades de cuidado intensivo pediátrico, 10 unidades de cuidado intensivo neonatal, resonancia magnética, telemetría y polisomnografía, entre otros beneficios para nuestros niños.